domingo, 24 de enero de 2021

 

  1. Generalidades 

1.1 Introducción:

La inmunología es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción.


----Imagen Historia de la inmunología  Línea cronológica-----

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-chiapas/inmunologia/ejercicios-obligatorios/pdf-linea-de-tiempo-de-inmunologia-investigadores-mas-relevantes-de-la-inmunologia/9092073/view 


En las últimas décadas, se han introducido procedimientos analíticos basados en las reacciones inmunológicas que se creían propias de los seres vivos, los cuales han representado un importante avance en el análisis de sustancias de interés en biología animal y vegetal difíciles de medir empleando los métodos bioquímicos habituales. Estos métodos analíticos se conocen como inmunoensayos. Dentro de los procedimientos inmunológicos, los más útiles y prácticos son aquellos que se basan en la especificidad de la unión Ag-Ac (inmunocomplejo). 


1.2 Conceptos

  • Inmunoensayos


Son métodos analíticos que usan complejos de anticuerpo y antígeno (inmunocomplejos) para medir la presencia de un analito específico en una muestra. Debido a que los antígenos y anticuerpos se definen por sus interacciones mutuas, uno de ellos puede utilizarse para cuantificar al otro. Aunado a ello, la propiedad que tienen las Igs (anticuerpos) de unirse a un Ag, la especificidad de esta unión y el hecho de que pueda ser visualizable por los fenómenos de precipitación, aglutinación y otros mecanismos indirectos, hacen que estos métodos se empleen ampliamente.

En las reacciones antígeno-anticuerpo primarias, no se generan productos que faciliten distinguir o validar si la reacción se ha llevado a cabo o no, por lo que es necesario introducir algún indicador que permita proporcionar una señal que dará paso a la cuantificación y posterior interpretación. Estos indicadores, conocidos como marcadores, se unen de manera dirigida a los antígenos o anticuerpos por unión covalente, permitiendo así el revelado de la reacción. Los marcadores pueden ser de naturaleza diversa; pero, posiblemente, los más usados en este grupo de técnicas son los fluorocromos, los isótopos radiactivos, las enzimas y las nanopartículas coloreadas.


Figura 1. Los anticuerpos marcados permiten la detección de complejos antígeno/anticuerpo en inmunoensayos

Figura 2. El antígeno marcado también permite la detección de complejos antígeno/anticuerpo en los inmunoensayos


Tabla 1. Principales métodos analíticos basados en la unión Ag-Ac.


  • Anticuerpo son proteínas que normalmente produce el sistema inmunológico en respuesta a una sustancia extraña.


Figura 3. Inmunoglobulinas humanas. 

  • Antígenos son las moléculas a las que se unen los anticuerpos, que en el cuerpo podrían ser un un agente patógeno invasor, o cualquier molécula extraña que provoque una  respuesta inmunológica.


Figura 4. Antígeno-Anticuerpo


  • Enzimas. Compuestos de naturaleza proteica que facilitan que las reacciones bioquímicas llevadas a cabo en condiciones fisiológicas de concentración y temperatura puedan realizarse a la velocidad adecuada.


Figura 5. Estructura clásica de una enzima proteica. 


  • Haptenos: grupos químicos que por sí mismos no desencadenan formación de anticuerpos, pero sí lo hacen tras ser conjugados a proteínas portadoras

Figura 6. Haptenos


  1. Clasificación de los inmunoensayos

Figura 7. Clasificación de los inmunoensayos.


  • En los inmunoensayos competitivos: La concentración de antígeno (analito) es inversamente proporcional a la concentración de la señal.

Si quiere valorarse la presencia de un antígeno en una muestra, se le añade el anticuerpo correspondiente y una cantidad conocida del mismo antígeno marcado, denominado patrón, de manera que ambos antígenos, marcado –patrón– y no marcado –presente en la muestra– compiten en su interacción con el anticuerpo. Después de dejar que ocurra la reacción, se valora la cantidad de patrón que ha quedado libre.

Figura 8. Esquema de inmunoensayos competitivos.


Figura 8.1 Proceso de los inmunoensayos competitivos.


  • En los inmunoensayos no competitivos, la concentración de antígeno  (analito) es directamente proporcional a la concentración de la señal.

Para determinar en la muestra problema (suero) la cantidad de un antígeno, se enfrenta a un anticuerpo marcado. Cuanto mayor sea la cantidad del antígeno presente en la muestra, más anticuerpos marcados se unirán a él para formar inmunocomplejos, con lo que se establece una correlación directamente proporcional.

Figura 9. Esquema de inmunoensayos no competitivos.


Figura 9.1 Proceso de los inmunoensayos no  competitivos.



  • Inmunoensayo homogéneo: no se realiza la separación de moléculas libres. Son, en general, procedimientos más sencillos que suelen utilizarse en la determinación de sustancias de bajo peso molecular y de concentración considerable. 

Se basa en los cambios de la actividad enzimática, un hapteno es unido a la enzima de tal forma que altera su actividad cuando el hapteno se une al anticuerpo. 

Ventajas; ensayo específico, sensible, de amplia aplicación, equipo requerido barato y disponible, reactivos baratos y de vida media-larga, potencialmente se puede automatizar y no tiene peligro de radiación. El compuesto marcado presenta un comportamiento diferente según se halle o no unido a un anticuerpo.  No requieren separación física de las fracciones ligadas (Ac-Ag*) y libres (Ag*) antes de la medición se desarrollan en fase líquida. 

Inmunoensayo heterogéneo: En ellos, es preciso separar los inmunocomplejos formados de las moléculas que queden libres. Para ello, los reactivos van en fase sólida (como una partícula magnética o una esfera plástica) y la separación de las moléculas libres se consigue mediante lavados. Son técnicas adecuadas para determinar sustancias de alto peso molecular (mayor a los 10,000 Daltons).



Figura 10.  Proceso de los inmunoensayos homogeneos y heterogeneos.


  1. Fundamentación de los principales inmunoensayos. 

3.1 RIA

En el radioinmunoensayo se cuantifica la radioactividad en forma de complejos antígeno-anticuerpo.


Figura 11. Los radioinmunoensayos (RIA) utilizan una marca de isótopo radioactivo.


El radioinmunoanálisis (RIA), facilita el análisis de moléculas presentes en baja concentración en suero, ya que es un método muy específico y sensible. 

Es una técnica con un fundamento bastante sencillo, puede seguir dos estrategias: directa o competitiva e indirecta o no competitiva.

  • En el radioinmunoanálisis competitivo, se utiliza un antígeno marcado, denominado trazador. El trazador competirá con el antígeno presente en la muestra (cuya concentración es lo que ha de valorarse). Cuanto mayor sea la cantidad de antígeno no marcado, menor será el trazador que se una al anticuerpo.

  • El radioinmunoanálisis no competitivo utiliza anticuerpos marcados que se unirán al antígeno por valorar. De manera que, a más antígeno presente en la muestra problema, más anticuerpo marcado quedará unido y mayor nivel de radiactividad se registrará.



3.2 Técnicas inmunoenzimáticas

Se basan en la detección de una reacción antígeno-anticuerpo, esto se hace  generalmente mediante un cambio de color o la emisión de luz, producidos por la interacción de la enzima y su sustrato. Ambos efectos son cuantificables y proporcionales a la intensidad de la interacción. 


3.2.1 ELISA

El ensayo de ELISA (Ensayo Inmunoabsorbente enzimático, por sus siglas en inglés) es una técnica inmunoenzimática en la cual se busca detectar a los complejos Ag-Ac mediante el uso de enzimas. Las cuales pueden estar unidas al Ag o al Ac; y se evidencían por la reacción de la enzima con su sustrato específico. 


Si lo que se desea es detectar anticuerpos en la muestra sanguínea del paciente, se usa el antígeno correspondiente.

  1. Se pone en un tubo o sobre un papel especial absorbente.

  2. Se agrega el suero sanguíneo del paciente.

  3. Los Ac se combinan con el Ag

  4. Para revelar la reaccion se agrega un anticuerpo anti-gammaglobulina el cual ha sido combinado químicamente con una enzima- Este se pega al anticuerpo que se adhirió al primero, lo podríamos saber si agregamos el sustrato correspondiente a las enzimas que contienen el segundo anticuerpo.

  5. Habitualmente el sustrato es incoloro, pero al alterarlo  la enzima se colorea, descubriendo así, que el segundo anticuerpo está ahí unido sobre el primer anticuerpo, por lo cual se sabe que el paciente si tiene anticuerpo para el antígeno que pusimos a prueba.



( Video ELISA)

https://www.youtube.com/watch?v=iscfTcU8l3A


Video de Tipos de ELISA

https://www.youtube.com/watch?v=P7v89ke_i9Y 

 

Clasificación de los inmunoensayos  ELISA

  ELISA directo

Es el ensayo ELISA más simple y rápido de todos, donde un anticuerpo primario marcado con una enzima se unirá directamente al antígeno de interés permitiendo la detección y/o cuantificación del mismo.

El procedimiento simplificado sería el siguiente:

  1. El antígeno se inmoviliza sobre una placa.

  2. Se añade un anticuerpo primario marcado con una enzima que se unirá al antígeno de interés.

  3. Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal visible que permitirá la detección y/o cuantificación del antígeno de interés.

 

Figura 12. Principio básico de la técnica de ELISA directo.

 Video https://www.youtube.com/watch?v=fxyHClJ3sgo 

 


ELISA indirecto

Es un ensayo parecido al ELISA directo pero en dos pasos, lo que permite amplificar la señal obtenida. En este caso se utilizan dos anticuerpos, uno primario y otro secundario, y es este último el que irá conjugado a una enzima. El Ac conjugado o secundario, se une al Ac primario (es un “anti-anticuerpo”) y evidencia la reacción mediante la adición del sustrato específico de la enzima, provocando una señal visible que permitirá la detección y/o cuantificación del Ag de interés. 

El procedimiento simplificado sería el siguiente:

  1. El antígeno se inmoviliza sobre una placa.

  2. Se añade un anticuerpo primario sin marcar que se une al antígeno de interés.

  3. Se añade un anticuerpo secundario marcado con una enzima que se unirá al anticuerpo primario.

  4. Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal visible que permitirá la detección y/o cuantificación del antígeno de interés.

Figura 13. Principio básico de la técnica de ELISA indirecto

 Video https://www.youtube.com/watch?v=KrGC0ZgIDI8 


  ELISA tipo sándwich

En el ELISA tipo sándwich el antígeno queda inmovilizado entre dos anticuerpos, uno de captura y otro de detección también conocidos como pares de anticuerpos, que se unirán a dos epítopos distintos de un mismo antígeno.

El procedimiento simplificado sería el siguiente:

  1. El anticuerpo de captura se inmoviliza sobre la placa.

  2. Se añade la muestra que contiene el antígeno de interés que se unirá al anticuerpo de captura.

  3. Se añade el anticuerpo de detección que se unirá al antígeno unido a su vez al anticuerpo de captura.

  4. En caso de que el anticuerpo de detección vaya conjugado a una enzima, procederemos directamente con el 5º paso. En caso contrario (que es lo más habitual en los ELISA tipo sándwich), será necesario añadir un anticuerpo secundario marcado con una enzima que se unirá al anticuerpo de detección.

  5. Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal visible que permitirá la detección y/o cuantificación del antígeno de interés.

Figura 14. Principio básico de la técnica de ELISA sandwich.

 Video https://www.youtube.com/watch?v=FmVV4e8evc8 


ELISA competitivo

El ELISA competitivo es una variante más compleja de la técnica ELISA, también conocido como ELISA de inhibición debido al uso de un antígeno de referencia que competirá con el antígeno de la muestra por unirse al anticuerpo primario.

Se utiliza generalmente para detectar y/o cuantificar antígenos presentes en muy bajas cantidades.

El procedimiento simplificado sería el siguiente:

  1. El antígeno de referencia se inmoviliza sobre la placa.

  2. Por otro lado, un exceso de anticuerpo primario sin marcar se incuba con la muestra que contiene el antígeno de interés, dando lugar a la formación de complejos antígeno-anticuerpo.

  3. Se añade la mezcla antígeno-anticuerpo a la placa, donde el antígeno de referencia competirá con el antígeno de la muestra por unirse al anticuerpo.

  4. Se lava la placa eliminando los complejos antígeno-anticuerpo solubles.

  5. Se añade a la placa un anticuerpo secundario marcado con una enzima que se unirá al anticuerpo primario anclado al antígeno de referencia.

  6. Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal visible que será inversamente proporcional a la cantidad de antígeno de interés presente en la muestra. 

Figura 15. Principio básico de la técnica de ELISA competitivo.

 

https://www.abyntek.com/tipos-de-elisa/ 

Video https://www.youtube.com/watch?v=QVENKRW4fXk

 

3.2.2 EMIT. Enzyme multiplied immunoassay 

El EMIT es un inmunoensayo con mayor aplicación en el análisis de fármacos o drogas de abuso, determina moléculas de bajo peso molecular, técnica con buena sensibilidad pero baja especificidad.
Se fundamenta en el marcaje de una enzima con el antígeno (Ag) a determinar, formando un complejo. La unión del anticuerpo (Ac) a este complejo inhibe la actividad catalítica de la enzima, al impedir el acceso del sustrato al centro activo. La competencia entre el Ag de la muestra y el Ag ligado a enzima por el anticuerpo, implica que a mayor concentración de Ag presente en la muestra, menor cantidad de enzima será inactivada, por lo que la actividad es directamente proporcional al Ag del espécimen. Después al adicionar el sustrato y se una al complejo, emite una señal que se mide a los 15 y 45 segundos, y el cambio en la absorbancia se convierte en una lectura de concentración.


Imagen 16. Inmunoanálisis con enzimas multiplicadas EMIT. 1: Complejo Ag-enzima + Ag de la muestra + Ac. 2: Competencia por Ac entre Ag de la muestra y complejo Ag-enzima. 3:Complejo Ag-enzima unido al sustrato. 4: Señal de absorbancia emitida por el sustrato unido al complejo. 



3.3 FPIA

Inmunoensayo por Polarización de Fluorescencia (FPIA), Es un tipo de inmunoensayo homogéneo competitivo por fluorescencia.

Con la unión competitiva, el antígeno de una muestra y el reactivo marcado antígeno-fluoresceína (AgF) compiten por los puntos de unión en el anticuerpo. Como inmunoensayo homogéneo, la reacción se lleva a cabo en una solución de reacción simple, y el complejo Ab-AgF no requiere un paso de lavado para separarlo de la marca AgF “libre”.


Figura 17. Inmunoensayo competitivo por polarización de fluorescencia (FPIA).


Al incidir la luz emitida sobre el trazador, lo eleva a un estado de excitación, tras el cual dicho trazador vuelve a estado de equilibrio emitiendo luz verde (525-550 nm). Cuando la fluoresceína está ligada a una molécula de anticuerpo de gran tamaño, su rotación en el seno de la muestra disminuye y permite que la emisión de luz verde sea en el mismo plano de polarización que la radiación recibida, mientras que si dicho fluoróforo está  unido sólo al antígeno (de pequeño tamaño) la rotación es rápida y cuando emite luz verde lo hace ya en otro plano de polarización. 

Todo esto implica que cuanto mayor sea la concentración de antígeno (sustancia a medir) en la muestra, menor será  la polarización detectada debido a que existirán menos uniones anticuerpo-antígeno-trazador. 

También se deduce del funcionamiento de dicha técnica, que se emplea solamente para moléculas de bajo peso molecular, para que no interfiera su tamaño o en una menor rotación del antígeno-trazador libre.


3.4 Nefelometría 

Esta técnica se basa en la detección de los complejos Ag-Ac, por la refracción que dichos complejos producen sobre rayos de luz que se hacen pasar por el tubo con el antígeno y el anticuerpo correspondiente. Habitualmente se utilizan rayos láser y se establece una relación entre la cantidad de luz que llega y la cantidad de complejos formados.

Figura 18. Esquema de nefelómetro. Los complejos Ag-Ac formados son cuantificados por el grado de difracción.


4. Bibliografía


  • Global Marketing: Inmunoquímica. Introducción a los Inmunoensayos [Internet] [Consultado el 16 de enero del 2021]. Disponible en: 

http://www.alergomed.org/uploads/1/0/0/2/10021998/lectura_prctica_-_inmunoensayos_1.pdf

  • Natividad Montes Barqueros. Técnicas de inmunodiagnóstico [Internet] [Consultado el 16 de enero del 2021]. Disponible en: 

https://www.sintesis.com/data/indices/9788491711452.pdf

  • Romero R. Microbiología y parasitología humana.México: Editorial Médica Panamericana; 1994.

  • Koivunen M. Krogsrud L. Principles of Immunochemical Techniques Used in Clinical Laboratories. LABMEDICINE. 2006. 37(8): 490-497.

  • Fernández C. Rodelgo L. Ruiz M. Guiz G.  El laboratorio clínico y la función hormonal. Preanalítica, analítica, postanalítica y calidad. [Internet]. España: LABCAM. 2011 [Consultado 16 de enero del 2021]. Dsiponible en: https://www.researchgate.net/publication/257997239_El_laboratorio_clinico_y_la_funcion_hormonal_Preanalitica_analitica_postanalitica_y_calidad

  • Payes F. Técnicas Inmunológicas Primarias [Internet]. 2014[consultado 16 de enero del 2021]. Disponible en:

http://aulavirtual-exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L1RFQ05JQ0FfREVfSU5URVJBQ0NJT05fUFJJTUFSSUEucGRm&cidReset=true&cidReq=EB_INM_CLI

http://oldwww.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/inmunoquimica.pdf


Autoevalución

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfwyny4aWSbj-a5iENsljk9DkOuQGNy1SYmZaPSIZSK87oGaw/viewform?usp=sf_link

sábado, 23 de enero de 2021

EQUIPO


RIA 
(Radioinmunoensayo)

Introducción a los Inmunoensayos


Los equipos utilizados en este tipo de ensayo son: 


Figura 1. Analizador de Centelleo (Contador gamma)

Figura 2. Diagrama de mecanismo del Contador Gamma para Radioinmunoensayo

Figura 3. Diagrama de Contador Gamma para Radioinmunoensayo

Componentes Esenciales:

  • Detector Cristal Yoduro de sodio activado con talio: Es el emisor de fotones, materia del destello de cavidad cilíndrica en donde se coloca la muestra. 

  • Blindaje de plomo: Protección para el detector de cristal yoduro de sodio, evita interferencias por fuentes radiactivas presentes en el área o de radiaciones provenientes en el medio ambiente.

  • Tubo fotomultiplicador: Captador de los destellos luminosos para transformarlos en impulsos eléctricos.  

  • Amplificador: Incrementa y el tamaño y el impulso eléctrico 

  • Analizador (discriminador):Identifica y separa los impulsos eléctricos que no son de interés en la medición.

  • Escalador o lector: Detecta el número de impulsos eléctricos que fueron recibidos en un periodo de tiempo

Lectura:

En el RIA competitivo, ha de enfrentarse la muestra por valorar a la que se le añadió el trazador al anticuerpo que reconozca el antígeno que es el analito por cuantificar buscado. Pasada la reacción, se lavan los complejos y se valora el grado de reactividad presente en ellos, que será menor cuanto mayor fuera el analito presente en la muestra. Normalmente, existirán curvas de calibrado que permita enfrentar el grado de radiactividad con la concentración. 

Por el contrario, en un ensayo de RIA no competitivo, el nivel de radiactividad detectado tras los oportunos lavados será proporcional a la concentración del antígeno valorado. 

Aplicaciones en el área de farmacia clínica:


El desarrollo de esta técnica de laboratorio permitió un gran avance en los estudios endocrinológicos, puesto que las hormonas están presentes generalmente en bajas concentraciones y su determinación en muestras era difícil.

  •  Permite la determinación cuantitativa del orden de nanogramos y picogramos de unas 200 substancias de estructuras complejas en fluidos biológicos, muchas de las cuales no son cuantificables mediante métodos comunes. 

  • Se utiliza ampliamente en análisis clínicos para determinar la concentración de una gran variedad de substancias de interés médico en muestras de pacientes.

  • Área de endocrinología, permite estudiar detalladamente los diferentes mecanismos de regulación hormonal,vitaminas, neuropéptidos. 


Material complemento:

ELISA
(Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay
Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas)


Equipos utilizados:

  • Lector de microplacas de Elisa

Es un espectrofotómetro especializado, diseñado para efectuar la lectura de los resultados de una técnica que se utiliza para determinar la presencia de anticuerpos o antígenos específicos presentes en una muestra.     

Figura 4. LECTOR DE ELISA / DIATEK – DR-200BS


Cuadro 1. Características técnicas del equipo.

Tipo de microplaca

98/48 pocillos por placa.

Fuente de luz

8V/50W lámpara halógena de tungsteno controlada.

Filtros estándares

405, 450, 492, 630 nm.

Impresora

Impresora interna térmica, opcional a externa.

Fotodetector

Fotodiodo de silicio

Resolución

0.001A

Precisión

±0.008A

Reproducibilidad

≤0.2%

Estabilidad

±0.003A

Rango de lectura

0.000 – 4.00 A

Velocidad de lectura

Longitud de onda simple ≤3s, longitud de onda doble ≤6s.


Componentes Esenciales:
Microplacas: Placa con múltiples pocillos que se utiliza para análisis clínicos y microbiológicos.
Fuente de luz: Emisor constante de radiación electromagnética para excitar a los electrones de una sustancia para que pueda emitir una onda. 
Filtros estándares: Deja pasar los los componentes deseados (longitudes de onda deseados)
Fotodetector: Detecta los fotones que no fueron absorbidos, convierte la señal transmitida en corriente eléctrica. 
Lector: Percibe la señal transmitida por el detector, para su evaluación. 


Principios de operación

A diferencia de los espectrofotómetros convencionales que efectúan lecturas en rango amplio de longitudes de onda, este dispone de filtros o rejillas de difracción que limitan el rango de longitudes de onda a aquellas que se utilizan en la técnica ELISA, la cual generalmente se realiza con longitudes de onda comprendidas entre los 400 y los 750 nm.

Algunos analizadores operan en el rango ultravioleta y pueden efectuar análisis entre los 340 y los 700 nm. 

El sistema óptico utiliza la fibra óptica para llevar la luz hasta los pozos de la placa, donde se encuentra la muestra bajo análisis. La luz que atraviesa la muestra tiene un diámetro que varía entre 1 y 3 mm. Un sistema de detección recibe la energía lumínica, proveniente de la muestra, la amplifica, determina la absorbancia y, a través de un sistema de lectura, la convierte en datos que permiten interpretar el resultado de la prueba. 

También hay analizadores de ELISA que emplean sistemas lumínicos de doble haz. Las muestras del ensayo de ELISA se colocan en placas de diseño especial, las cuales disponen de un número definido de pozos o vasos, en los cuales se lleva a cabo el procedimiento o ensayo. 

Son comunes las placas de 8 columnas por 12 filas, con un total de 96 pozos. También existen placas con un mayor número de pozos. Hay 384 pozos y la tendencia actual busca aumentar el número de pozos, y reducir la cantidad de reactivos y el volumen de las muestras requeridas. La ubicación de los sensores ópticos en el analizador de ELISA varía dependiendo de los fabricantes. Algunos los colocan sobre la placa portamuestras, mientras que otros los ponen directamente bajo los pozos de la placa.

En la actualidad, los analizadores de ELISA disponen de controles regulados por microprocesadores, interfases de conexión a sistemas de información, programas de control de procesos y control de calidad que, a través del computador, permiten la automatización completa de los ensayos requeridos.

  • Lavador de ELISA

El equipo efectúa el lavado de los pozos que contienen las placas de ELISA, durante las diferentes etapas de la técnica.

Figura 5. Lavador de ELISA- YB Valdivias



Figura 6. Partes fundamentales del equipo "ELISA"

Componentes Esenciales:
1. Soporte de placa: Es el lugar donde se coloca la placa a la que se le realizará el lavado.
2. Cabeza del dispensador: Se encarga de distribuir uniformemente el líquido en los pocillos para extraer los residuos. 
3. Cabeza de aspiración: se introduce en los pocillos para extraer los residuos. 
4. Frasco con solución de lavado: En él se deposita la solución de lavado para los pocillos. 
5. Soporte de frascos de solución de lavado
6. Mangueras: Hechas de silicón para la interconexión de los diferentes elementos del sistema.
7. Mangueras: Hechas de silicón para la interconexión de los diferentes elementos del sistema.
8. Panel de control: Se encuentra el teclado, display y los indicadores lumínicos que en conjunto facilitan el intercambio de información con el operario. 
9. Entrada de alimentación: Entrada de alimentación de energía eléctrica.
10. Fusibles 
11. Interruptor de incendio
12. Orificio de escape de presión
13. Comunicador de serie

Propósito del lavador de ELISA

Proporcionar, de forma controlada, los buffers de limpieza que se requieren al desarrollar un análisis utilizando la técnica de ELISA. Asimismo, retira de cada uno de los pozos las sustancias que no participaron en la reacción.

Principios de operación

El equipo dispone de al menos los siguientes subsistemas que varían en diseño dependiendo del fabricante:

  • Subsistema de control.
    controlado por microprocesadores y permite:
    programar y controlar las actividades que debe realizar el lavado como el número de ciclos de lavado requeridos, los tiempos de espera, las presiones de suministro y de extracción, el tipo de placa utilizada (96-384 pozos); ajusta la función de succión según la forma del pozo -fondo plano, fondo en V, fondo redondo o tiras utilizadas-; regula los volúmenes dispersados y/o aspirados, los tiempos de remojo y agitación, entre otros.

  • Subsistema de suministro.
    Compuesto por un depósito para la solución de lavado, una o varias bombas, usualmente de desplazamiento positivo tipo jeringa y una cabeza dispensadora que suministra, a través de agujas, la solución de lavado a los diferentes pozos.
    La cabeza suele contar con ocho pares de agujas para lavar y aspirar los pozos de una misma fila de la placa de forma simultánea –en la cabeza confluyen los subsistemas de suministro y de extracción–.

  • Subsistema de extracción:
    Requiere de un mecanismo de vacío y de un sistema de almacenamiento para recolectar los fluidos y desechos retirados de los pozos de las placas. El vacío puede ser proporcionado por bombas externas o internas. La extracción se realiza mediante un conjunto de agujas montadas en la cabeza lavadora/aspiradora. El número de agujas varía entre uno y tres, según el fabricante y el modelo.

  • Subsistema de avance:
    Compuesto por un mecanismo que desplaza horizontalmente la cabeza de suministro y extracción, para poder llegar en la placa de ELISA a cada uno de los pozos; cuando se ha efectuado el desplazamiento horizontal a la siguiente fila, se realiza un movimiento vertical hacia los pozos, con el fin de dispensar y/o extraer la solución de lavado. 

Hay lavadores que efectúan estas operaciones de forma simultánea. Se presenta a continuación una ilustración en la que se muestran los subsistemas mencionados.

Figura 7. Partes fundamentales del equipo "ELISA"


Figura 8.  Formas de pozo más comunes encontradas en las placas de ELISA


Figura 9.  Forma en que se encuentran interrelacionados los equipos mencionados.


Uso de equipos

Cuando se realiza una prueba de ELISA, generalmente se siguen estos pasos:

  1. Utilizando el lavador de ELISA o microplacas, se efectúa un primer lavado de la placa.

  2. Mediante el dispensador de líquidos o las pipetas multicanal, se llenan los vasos o pozos de las placas con las soluciones preparadas para ser utilizadas en el ensayo.

  3. A continuación, se coloca la placa en la incubadora donde, a temperatura controlada, se lleva a cabo un conjunto de reacciones.

Las etapas 1, 2 y 3 se pueden repetir varias veces dependiendo del ensayo, hasta que se logre que las muestras colocadas en las placas hayan terminado sus reacciones.

  1. Finalmente, cuando se han completado las reacciones químicas, se lleva la placa al analizador de ELISA y se efectúan las lecturas que permiten emitir un diagnóstico.

Aplicaciones en el área de farmacia clínica:

  • Detección de  infección o una enfermedad autoinmune

  • Detección de enfermedades causadas por virus

  • Enfermedad de Newcastle, Peste porcina, Rotavirus, artritis vírica, Leucemia. 

  • Detección de enfermedades causadas por bacterias

  • Mycobacterium tuberculosis, bruselas, Estreptococos, Salmonella

  • Detección de enfermedades producidas por parásitos

  • Toxoplasmosis, Triquinosis, Trypanosoma.

  • Otras aplicaciones

  • Hormonas (HCG, Progesterona, Testosterona)

  • Cuantificación de inmunoglobulinas (IgG, IgE, IgA)

  • Inmunopatología (Factor reumatoide, inmunocomplejos circundantes)


Material complemento:



EMIT (Ensayo inmunológico por multiplicación enzimático)

El Equipo Viva-E® Systeme para ensayo inmunológico por multiplicación enzimático. Este sistema es fácil de usar y está diseñado para satisfacer las necesidades de pruebas de drogas.

El Sistema Viva-E ® procesa patrón oro Syva ® EMIT ® reactivos para análisis farmacológico (TDM), monitorización de fármacos inmunosupresores (ISD), las drogas de las pruebas de abuso (DAT), así como la realización de pruebas de validez de las muestras.

 Es Rápida y flexible

* Resultados en tan sólo 10 minutos

* Hasta 130 pruebas por hora EMIT

Rango fotométrico -0,1 A 3,0 Absorbancia

Gasto de muestra Volumen de muestra 1 - 30 µl por prueba, programable en pasos de 0,1 µl

Total de muestra mínimo a poner Volumen de medición mínimo 220 µl

Sensibilidad: Límite analítico 40 ng/ml y funcional : < 350 ng/mL

Figura 10.  Equipo Viva-E® System para ensayo inmunológico por multiplicación enzimático

Componentes Fundamentales:

  • Fuente de luz: Emisor constante de radiación electromagnética para excitar a los electrones de una sustancia para que pueda emitir una onda.
  • Monocromador: Separador de la radiación electromagnética en longitudes de onda e identificarla. 

  • Fotodetector: Detecta los fotones que no fueron absorbidos, convierte la señal transmitida en corriente eléctrica.

  • Lector: Percibe la señal transmitida por el detector, para su evaluación. 

  • Rotor: Un rotor que combina las posiciones de muestra y reactivo

  • Anillo de rotor interior:Para botellas de reactivo a refrigeración de 8-12 °C 

  • Anillo de rotor exterior: Para botellas de reactivo a temperatura ambiente.

  • Reactivo y aguja de muestra precalentados con detección de nivel y mezclador integrado

  • Cargador  continuo  de muestras



Aplicaciones en el área de farmacia clínica:

Determinación de concentraciones de fármacos

  • Acetaminofen 

  • Amicacina

  • Carbamazepina

  • Digoxina

  • Gentamicina

  • Metotrexato

  • Fenobarbital

  • Fenitoína 

  • Quinidina

  • Ácido Acetilsalicílico

  • Teofilina

  • Tobramicina

  • Ácido Valproico

  • Vancomicina

  • Determinación de concentraciones de drogas

  • 6-acetilmorfina

  • Alcohol

  • Anfetaminas

  • Barbitúricos

  • Barbitúricos Tox. en suero 

  • Benzodiazepinas 

Benzodiazepinas Tox. en suero

Buprenorfina

Cannabinoides

Metabolitos de cocaína 

Éxtasis

Metadona

Metacualona

Opiáceos 

Oxicodona

LSD

Fenciclidina

Propoxifeno

  • Abuso e intoxicación por marihuana (cannabinoides).


Material complemento:
FPIA
(Inmunoensayo de polarización fluorescente)

Figura 11.  Equipo TDx de ABBOT

Este es un equipo de la casa comercial Abbott, basado en la tecnología fluorescencia polarizada (FPIA), ampliamente conocido desde el punto de vista tecnológico a nivel mundial, es el primer equipo diseñado para monitoreo automatizado de drogas, tanto de uso terapéutico, como de abuso. Su rango y su categoría de confiabilidad técnica, está ampliamente reconocido en la literatura internacional (comparable estrechamente a métodos de referencia como es el HPLC).

 

Figura 12. Diagrama general de un fluorímetro

Fluorímetro

Un fluorímetro consta de una fuente de luz y de un sistema de selección de longitud de onda de excitación. Cuando la muestra es excitada con radiación de energía apropiada emite radiación en todas las direcciones del espacio. No obstante, la luz emitida se detecta mejor en ángulo recto con respecto al haz de excitación ya que se evitan problemas de dispersión de la luz y también el haz de luz excitante que es de mucha mayor intensidad que el haz de luz emitida. La luz emitida es recogida seleccionando una longitud de onda apropiada y conducida a un detector donde queda registrada por sistemas similares a los de un espectrofotómetro de absorción.


Componentes Esenciales

  • Fuente de luz: Emisor constante de radiación electromagnética para excitar a los electrones de una sustancia para que pueda emitir una onda.

  • Selector de longitud de onda  de entrada: Separador de la radiación electromagnética en longitudes de onda a la cual los electrones se excitarán.

  • Muestra:Se coloca la sustancia que desea analizar.

  • Selector de longitud de onda  de salida: Selecciona la longitud de onda en la que el producto va a fluorescer.

  • Detector:Detecta los fotones que no fueron absorbidos, convierte la señal transmitida en corriente eléctrica.

  • Registrador: Percibe la señal transmitida por el detector, para su evaluación.

    PRECAUCIONES

Utilizar cubetas de cuarzo, porque el vidrio blanco tiene una fluorescencia elevada.
La limpieza debe realizarse con detergentes no fluorescentes.
Los reactivos que se utilicen en estas determinaciones no deben estar en contacto con tapones de goma negra.
Las muestras que van a ser leídas no deben presentar burbujas de gas, sólidos suspendidos o enturbiamiento.

 INTERPRETACIÓN
Los resultados de FPIA se muestran como una curva inversa por cuanto a valores bajos de analito del paciente producen una señal más alta (en este caso, la señal es luz polarizada). Una señal alta a niveles bajos de analitos del paciente dan como resultado un ensayo muy sensible

CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA
Su tecnología de detección se realiza por química húmeda.
Utiliza como reactivo líquido la fluoresceína.
Su equipo de lectura es el fluorómetro.

Aplicaciones en el área de Farmacia Clínica.
  • Se utiliza para proporcionar una medición exacta y sensible de pequeños analitos de toxicología como pueden ser las drogas terapéuticas, y las drogas de abuso y algunas hormonas.
  • Pruebas realizadas: Drogas de abuso (marihuana, cocaína,benzodiacepinas)
    Drogas inmunosupresoras (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus) 3. hormonas (cortisol tiroxina, testosterona)
    Vitaminas (vitamina b 12 vitamina a vitamina d).
Material complemento:




REFERENCIAS 


  Generalidades  1.1 Introducción: La inmunología es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la int...